

GIBRALTAR Y LA DEFENSA Y SEGURIDAD
Han pasado más de trescientos años desde que Gran Bretaña, usurpara la soberanía del Peñón en nombre del pretendiente al trono de España, Carlos de Austria, en la guerra de sucesión de principios del siglo XVIII. España nunca reconoció la pérdida de soberanía – pese a la firma del Tratado de Utrecht – y siempre ha querido la reversión del territorio, pero hoy me acerco al contencioso no desde esta perspectiva, que también, sino desde la relativa a la Defensa y Seguridad; en efecto, Gibraltar supone un problema que afecta a la Defensa y Seguridad de España puesto que supone la existencia de una base militar extranjera en suelo español al obligarnos a asumir unos riesgos no deseados. Algunos, incluso, de carácter nuclear. En la citada base es continua la entrada de buques de superficie y submarinos de propulsión nuclear; y allí reparan las averías y, municionan con proyectiles o misiles los citados buques.


La recepción de todas las señales son recogidas por una importante estación de inteligencia ubicada precisamente en la base militar de Gibraltar.
En definitiva, la base británica de Gibraltar constituye una Estación de Inteligencia de suma importancia para la defensa occidental.
GIBRALTAR EN RELACIÓN CON LA OTAN

Sucede ahora que al contrario de lo que acaecía en el pasado resulta que desde 1982 España es miembro de la OTAN y por lo tanto aliado de los EEUU y el Reino Unido y consecuentemente firmemente comprometido con la defensa de Occidente. Ante esta realidad cabe pensar qué sentido tiene que España no esté informada oficialmente de las actividades defensivas de sus aliados británicos y los norteamericanos en Gibraltar.
¿Acaso no defendemos lo mismo?
¿Acaso no formamos parte de la misma coalición?
Buenas preguntas que deberían tener una respuesta que no aparece por ninguna parte.
El objetivo principal de España como nación es recuperar la soberanía perdida del peñón y un buen punto de partida para ello sería reconocer que la razón más importante de la pervivencia de esta anomalía es la importancia de la base militar. Una base militar que se sostiene gracias a la economía local que a su vez se sustenta en cinco pilares: el ‘bunkering’ (con sus riesgos medioambientales), el denominado Centro Financiero, las ventas de tabaco legal o para contrabando (que cubren el 30% del presupuesto local), las apuestas por Internet (con empleados que viven al norte de la verja) y el turismo.
En estas líneas mantenemos que para la Gran Bretaña la existencia de la base militar es la razón fundamental de su permanencia en el Peñón y una de las maneras de mantenerla es convirtiendo al Peñón en un mini estado europeo controlado por sus actuales habitantes y protegido por la misma Gran Bretaña, frente a las Resoluciones de la ONU sobre la descolonización de Gibraltar violando el Tratado de Utrecht de 1713 y el acuerdo entre la GB y la UE de 1973, en el que se estipula que si bien los gibraltareños son ciudadanos europeos, la responsabilidad internacional de Gibraltar solo compete a GB. Recordemos, además, que en 1946, la ONU declaró Gibraltar como territorio a descolonizar y que desde entonces, el Comité de los 24 encargado de la descolonización ha venido aprobando Resoluciones que piden la descolonización de Gibraltar.

GIBRALTAR Y LOS EEUU
Siempre que los EEUU han solicitado el uso de nuestro territorio como apoyo logístico para sus operaciones en Irak o Afganistán o doquiera sea se les ha concedido; se les han dado todo tipo de facilidades para el uso de la base de Morón donde se estaciona un Batallón de ” marines” y medios aéreos “ad hoc” y cuando se nos solicitó la aquiescencia para el despliegue de una serie de buques de guerra como parte del escudo antimisiles en la base naval de Rota se le concedió. España está comprometida con la OTAN y es un aliado fiel. Al fin y al cabo se supone que todas estas acciones defienden también nuestros intereses y por lo tanto cabe preguntarse aquí porque los EEUU no median en el contencioso entre España y el Reino Unido y ayudan a solventar el mismo.
Gibraltar es un problema exclusivo entre el Reino Unido y España, pero ambas naciones son aliadas en la OTAN y, por lo tanto, cabe pensar que es desde esa organización, o sea, fundamentalmente los EEUU, desde donde se debería promover y sostener las buenas relaciones entre sus aliados. Dicho de otra forma consideramos que los EEUU deberían decirle al Reino Unido que es inadmisible una colonia en Europa en el siglo XXI y que debería proceder a negociar con España la devolución de la soberanía del peñón.
Para España la recuperación de Gibraltar es problema nacional prioritario, y sabedora de que la razón le asiste, es hora de plantear a nuestros aliados esta circunstancia y llegado el caso de no obtenerse el apoyo decidido de los EEUU tal vez fuera llegado el momento de replantearse la posición de España en las enormes facilidades que se le dan en nuestro territorio para sus intereses de defensa.
GIBRALTAR Y EL BREXIT

Y termino estas líneas cuando aún está pendiente el referéndum que sobre la permanencia o no de la Gran Bretaña tendrá lugar el día 23 de junio y de cuyo resultado depende en gran medida el futuro de Gibraltar, si bien comoquiera que mi tesis es la de la importancia de la base militar sobre todo lo demás obvia seguramente cualquier otra consideración. Lo que quiero decir es que a Gran Bretaña lo que verdaderamente le interesa es la base militar, el resto de los factores, incluida la población, le importa bastante poco y consecuentemente el camino para la recuperación del Peñón pasa por llegar a un claro entendimiento sobre el uso de la misma, algo que sería relativamente fácil si no fuera porque la fiabilidad de España como aliado es cuando menos incierta a la vista de la situación política nacional, sujeta hoy al posible advenimiento al poder de partidos antiatlantistas y de clara orientación marxista.
General de División de Infantería de Marina (R.) Juan Chicharro Ortega
No hay comentarios:
Publicar un comentario